¿En qué país se localiza el yacimiento arqueológico llamado "El castro de Viladonga"?
Un castro es un poblado fortificado, por lo general prerromano, aunque existen ejemplos posteriores que perduraron hasta la Edad Media en Europa y propios de finales de la Edad del Bronce y de la Edad del Hierro. Se encuentran con frecuencia en la península ibérica, en particular en el noroeste con la cultura castreña y en la meseta con la cultura de las cogotas.
La palabra castro proviene del latín castrum, que significa "fortificación militar" (de ahí viene la palabra española castrense, "relativo a lo militar"). Otro nombre con el que se conoce a los castros es oppidum (en plural oppida), en particular cuando son de gran tamaño.
Los castros estaban protegidos por uno o más fosos, parapetos y murallas que bordeaban el recinto habitado, pudiendo tener en sus accesos un torreón que controlaba las vías de entrada al mismo o en otro lugar estratégico.
El Castro de Viladonga, es un conjunto arqueológico compuesto por el yacimiento y un museo monográfico situado en la localidad de Castro de Rei, en la provincia gallega de Lugo en España, que corresponde a los restos de un importante asentamiento fechado entre los siglos II y V d.C, en plena fase galaico-romana, por lo que este yacimiento se ha convertido en un paradigma en la investigación de los castros de esta etapa y también de los museos de sitio.
El castro se ubica a unos 550 m. de altitud, ocupando toda la cima de un monte en el borde noreste de la comarca de la Terra Chá lucense, muy cerca de la Sierra de Meira.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO