El Hanukkah es una de las celebraciones más importantes del judaísmo, en hebreo significa rededicación. En español se conoce como Janucá y tiene una duración de 8 días. El nombre Janucá deriva del hebreo que significa dedicar o inaugurar.

En esta fiesta se celebra la rededicación del segundo templo de Jerusalén y la rebelión de los macabeos contra el imperio seléucida. Data de la época de la hegemonía en Israel, que comienza con la conquista de Alejandro Magno en el año 332 a.C.

La tradición judía habla de un milagro, en la que pudo encenderse el candelabro del templo durante 8 días consecutivos con una mínima cantidad de aceite que alcanzaba solo para un día. En la primera noche se prende el brazo mayor y una vela y cada noche se va aumentando, hasta el último día en la que todo el candelabro se enciende por completo.

Esto dio origen a la principal costumbre de la festividad, que es la de encender de forma progresiva un calendario de nueve brazos llamado januquiá (uno por cada uno de los días más de un brazo piloto).

La festividad se celebra el 25 Kislev del calendario judío, que cae entre finales de noviembre y principios de diciembre del calendario gregoriano.

Es costumbre reunirse con familiares o amigos para el encendido de la januquiá e intercambiar presentes, los niños juegan con un dreidel, el cual es un tipo de perinola, se acostumbra a comer levivot o latkes que son tortas de patatas y bolitas de masa rellenas de mermelada y otras frituras.

Más información: www.bbc.com