El napolitano Giambattista Marino (1569 - 1625) es un poeta italiano cuyo estilo sirvió para caracterizar y nombrar una estética literaria próxima al barroco y culterana en la primera Italia seiscentista llamada marinismo.

Consiste en el cultivo de una belleza artificial creada por el ingenio con las invenciones de hipérboles, antítesis y metáforas.

Son movimientos paralelos a esta estética el eufuismo inglés, el preciosismo francés y el culteranismo español.​ Se trata ante todo de un estilo formal conceptuoso, recargado de imágenes y de figuras extravagantes, pero de vacuo contenido.

El marinismo busca formas desmesuradas y sorprendentes, una imaginativa extravagante a través del procedimiento ingeniosamente sutil de la agudeza, buscando la sorpresa y la maravilla en el lector.

Sin embargo, la medianía general de los poetas italianos que siguieron esta corriente y su hueca y fría pomposidad decadente la ha enviado al olvido de la crítica, salvo un par de nombres por obras específicas: Claudio Achillini, Giuseppe Artale, Alessandro Adimari, Giovanni Argoli, Giambattista Basile, Baldassarre Bonifacio, Francesco Bracciolini, Giovanni Francesco Busenello, Guido Casoni, Elena Lucrezia Cornaro Piscopia, Francesco Della Valle, Jacopo Gaddi y Paganino Gaudenzi.

Estos autores, seguidores de la obra maestra de Marino, el poema alegórico Adonis (París, 1623), de más de 40 000 versos, fueron desempolvados por la antología de Benedetto Croce con su obra Líricos marinistas (1910).

Más información: es.wikipedia.org