¿En qué país hicieron los primeros huevos y conejos de chocolate para regalar en Pascua?
Para muchas civilizaciones, principalmente en Egipto, Grecia, China, incluso en algunos lugares de América, el huevo representaba fertilidad y vida. Cada vez que terminaba una época dura, como un largo invierno, se intercambiaban huevos para recordar la llegada de la fertilidad, nacimiento y vida.
Desde antes de Cristo, el conejo era un símbolo de la fertilidad asociado con la diosa fenicia Astarté, a quien estaba dedicado el mes de abril, y como el conejo empezaba a tener las camadas en primavera, poco a poco se fueron relacionando ambos conceptos hasta nuestros días.
Con el auge del cristianismo, el huevo encontró una fecha ideal para ser regalado: Pascua de Resurrección. Esto porque la iglesia había prohibido comer huevos durante la cuaresma. Por ello, la gente empezó a conservarlos cocidos, decorándolos y protegiéndolos con una capa de cera, para luego ser consumidos en Pascua de Resurrección.
En 1682, el conejo de Pascua hizo su aparición en la obra “Acerca de los Huevos de Pascua” de Georg Franck von Frankenau, en la que un conejo portaba una canasta con huevos decorados y dulces, que iba entregando a los niños en la víspera del Domingo de Pascua.
Los primeros en hacer huevos y conejos de chocolate fueron los pasteleros alemanes, en el siglo XIX. Con el paso del tiempo los decoraron y comercializaron haciendo de esta ya una tradición.
Más información:
okdiario.com
ANUNCIO