El complejo arqueológico Cuicuilco fue el primer centro ceremonial del Valle de México. La palabra Cuicuilco es de origen náhuatl y significa “lugar de cantos”.

Las últimas investigaciones indican que el lugar fue habitado desde el año 800 a.C. y su máximo apogeo fue durante el Preclásico Medio, en el año 250 d.C.

La ciudad pudo llegar a tener hasta 20 000 habitantes. Las erupciones del volcán Xitle provocaron el abandono del sitio y fueron determinantes para el posterior desarrollo de culturas como la teotihuacana.

La construcción principal está dedicada al dios Huehuetéotl “Viejo Dios del Fuego” y en su interior hay dibujos de rojo cinabrio. Algunas investigaciones indican que en ese sitio se iniciaron los pasos para la elaboración del primer calendario basado en la observación de los movimientos del sol.

El sitio está dividido en Cuicuilco A, que comprende el Gran Basamento, Kiva, Edificio E1 y la Estela; además de un recorrido por la reserva ecológica. Incluye otros tres sectores fuera de la zona arqueológica: Cuicuilco B (Villa Olímpica), Peña Pobre y Cuicuilco D; también comprende el montículo de Tenantongo en el Bosque de Tlalpan.

Más información: es.m.wikipedia.org