Nivola es el neologismo creado por Miguel de Unamuno para referirse a sus propias creaciones de ficción narrativa, para representar su distancia con respecto a la novela realista imperante a finales del siglo XIX.

El término nivola aparece por primera vez como subtítulo de la obra "Niebla", del propio Unamuno. Con esta denominación quería expresar su rechazo hacia los principios dominantes en la novela realista: la caracterización psicológica de los personajes, la ambientación realista y la narración omnisciente en tercera persona.

El filósofo y escritor español, Miguel de Unamuno (1864 -1936) está considerado como el miembro más influyente de la Generación del 98 y uno de los principales intelectuales españoles de principios del siglo XX.

Comenzó a trabajar como profesor en 1883 mientras colaboraba en diversas revistas. Tras una temporada en Europa, Unamuno volvió a España, donde fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca.

En su obra se aprecia el espíritu de la Generación del 98 y su "Me duele España", el lamento más utilizado por los intelectuales de fin de siglo para hablar de una España a caballo entre viejas glorias y nuevas miserias.

Unamuno trató el tema desde el ensayo cervantino, usando al Quijote como ejemplo y metáfora, hasta en escritos de carácter más filosóficos donde se aprecia la influencia de Kierkegaard o Hegel.

En sus ensayos destacar "Del sentimiento trágico de la vida" y en narrativa "Niebla" y "San Manuel Bueno Mártir".

Más información: es.wikipedia.org