El funeral de Gardel, en febrero de 1936, fue un homenaje conmovedor. Sus restos llegaron a Buenos Aires meses después de su muerte (24 de junio del 35) y tras un curioso periplo en barco: Colombia, Panamá, Estados Unidos, Uruguay, Buenos Aires. Una multitud asistió al velatorio en el Luna Park y acompañó el cortejo fúnebre —sólo comparable al de Hipólito Yrigoyen, 3 años antes— hasta la Chacarita.

Carlos Gardel es conocido como el mayor exponente de la historia en tango, debido a su incomparable canto, la enorme cantidad de álbumes vendidos, su incursión en el rol cinematográfico, es considerado el intérprete más influyente en la primera mitad del siglo XX en Argentina.

La fecha y el lugar de nacimiento de Carlos Gardel se ha visto envuelto en varias controversias históricas. Existen dos teorías que tratan de explicar la nacionalidad de nacimiento del cantante, estas son: la teoría francesista y la teoría uruguayista. Cada una de estas teorías presentan datos distintos acerca de la fecha de nacimiento,y los hechos vividos durante su infancia y adolescencia.

La persona y la imagen de Gardel ha sido objeto de idolatría popular, especialmente en Argentina y Uruguay, colocándolo en un lugar de mito y símbolo cultural que aún mantiene su vigencia.

Más información: historialunapark.com