Los Vedas (literalmente ‘conocimiento’, en idioma sánscrito) son los cuatro textos más antiguos de la literatura india, base de la religión védica (que fue previa a la religión hinduista). El más antiguo de los cuatro, el Rigveda, fue compuesto oralmente en sánscrito a mediados del II milenio a. n. e.). Los otros tres son en gran parte copias del Rigveda original, y sus nombres son Yajurveda, Samaveda y Atharvaveda.

Según revelan los estudios históricos y lingüísticos el primero, o al menos el más antiguo que se conoce, de estos textos es el Rigveda y debió ser escrito entre los años 1700 a.C. y 1100 a.C. Con el Rigveda comienza lo que se conoce como el Periodo Védico Temprano, y que terminó aproximadamente en el siglo V a.C.

En ellos se recogían los ritos y ceremonias religiosas de los Shrauta y Purohita, altas figuras de la jerarquía religiosa, e incluían la idea de la reencarnación y el concepto de «Ley Universal» (Dharma). Esto daría pie a la posterior creación de la idea del Karma como forma de trascender para el alma mediante la retribución y redención de la misma. Otra de sus ideas principales es la del Universo como una sola entidad, todos somos parte de él y viceversa.

El sánscrito es una lengua indo-europea antigua, la raíz de muchos idiomas de la India moderna, y sigue siendo uno de los 22 idiomas oficiales de la India a este día. El trabajo más antiguo conocido en sánscrito es justamente el Rigveda.

Más información: sobreindia.com