Paratetis fue un mar que se extendía al sur de Europa desde la región norte de los Alpes en Europa Central hasta el mar de Aral en Asia occidental.

Este océano se encontraba entre Laurasia (Eurasia y Norteamérica) y Gondwana (África, India, Antártida, Australia y América del Sur) cuando el supercontinente Pangea se fragmentó durante el Triásico (hace 200 millones de años).

Durante su larga existencia, Paratetis se reconectó varias veces con el océano Tetis o sus sucesores, el mar Mediterráneo o el océano Índico. Desde el Plioceno, redujo su profundidad y extensión, y actualmente sus restos constituyen el mar Negro, mar Caspio y mar de Aral.

El nombre Paratetis fue utilizado por primera vez por V. D. Laskarev en 1924. ​La definición de Laskarevs inicialmente incluía sólo los fósiles y estratos sedimentarios en Europa Central durante el Neógeno, pero fue posteriormente ajustado para incluir también los del Oligoceno.

El mar se formó durante el Oligoceno cuando se separó del océano Tetis al sur por la formación de los Alpes, los Cárpatos, la cordillera del Tauro y los montes Elburz.

En los períodos en los que el Paratetis o partes de él estuvieron separados entre sí o de otros océanos, se desarrolló una fauna separada que se encuentra en los depósitos sedimentarios. De esta forma, puede estudiarse el desarrollo paleogeográfico del Paratetis.

La estratigrafía del Paratetis, dispone de su propio conjunto de etapas estratigráficas que se utilizan todavía.

Más información: es.m.wikipedia.org