El hongo azul (lactarius índigo) se distribuye en Norteamérica desde Canadá hasta Centroamérica a lo largo de la Costa del Golfo encontrándose en México, Costa Rica y Guatemala, aunque también se ha reportado hasta Colombia.

En México se ha reportado en Chiapas, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tabasco Tlaxcala y Veracruz

México cuenta con una gran variedad de hongos silvestres, siendo uno de los países con más diversidad de especies.

Entre toda la diversidad de hongos comestibles reconocidos,“el hongo azul” (Lactarius índigo), es muy peculiar, no solo por lo difícil que es encontrarlo sino porque propiamente el color azul en la cocina es inexistente, de hecho hay muchas cosas que se les llama azul y no son azules como las moras o el maíz.

En este caso el hongo azul sí es azul. Se conoce como hongo azul, añil, oreja de puerco, oreja de puerco azul, y ririchaca. Su sombrero mide entre 4 y 10 cm de diámetro. Cuando son jóvenes, el color azul es más intenso “añil”, conforme va creciendo y madurando se vuelve un tanto grisáceo.

La forma más sencilla de prepararlos es asarlos al carbón, se debe tener cuidado de no sobre cocinarlo porque el color se pierde.

También se prepara, salteados en aceite o manteca, cebolla, ajo y epazote, acompañados con alguna salsa picante. A esta base se le puede añadir una buena cucharada de crema de rancho para ponerlo todo dentro de una tortilla de maíz.

Más información: hongoscomestiblesytoxicos.ib.unam.mx