ANUNCIO
¿En qué consiste el Mito de Er?
Al final de la República, Platón nos presenta un misterioso mito, en el que aparece un armenio llamado Er que volvió de la muerte y contó todo lo que había visto. Según lo que él relata, al morir cada uno de nosotros llega a una gran llanura desde la cual, según haya sido nuestra vida, se nos envía a un periplo por el cielo o bien por la tierra. A la vuelta de este viaje, hemos de escoger cuál será nuestra vida futura.
Y cuenta Platón, por boca de este armenio resucitado, cómo se despliegan ante el ser humano todo género de vidas: tiranos, ricos, famosos, agricultores, sabios... e incluso animales. A renglón seguido, los que han optado por este género de vida comienzan a reflexionar y se dan cuenta de lo que va aparejado a este estilo de vida: traiciones, asesinatos, miedo, injusticias... y lamentan desde el principio la irresponsable elección que han realizado.
Con este mito cierra Platón uno de sus diálogos más importantes y cierra, en cierta forma, la pregunta con que lo iniciaba: ¿Acaso no es más feliz el hombre injusto que el justo y conviene, por tanto, ser injusto en todo lo que nos sea posible"? La respuesta platónica nos puede parecer ingenua e inocente, pero no está exenta de cierta fuerza: sólo cuando nos vemos en la piel del injusto (representado en el mito por el tirano) tomamos conciencia de las dificultades que acompañan a este género de vida.
Más información:
www.boulesis.com
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO