El Ramesseum es el nombre del templo funerario de Ramsés II, y situado en la necrópolis de Tebas, frente a la ciudad de Luxor. El nombre fue acuñado por Jean-François Champollion, que visitó sus ruinas en 1829 y fue el primero en identificar los nombres y títulos de Ramsés en sus muros.

Su nombre original era Casa del millón de años de Usermaatra Setepenra, que une la ciudad de Tebas con el reino de Amón. Ocupa una superficie de diez hectáreas.

Ramsés II fue un faraón de la Decimonovena Dinastía de Egipto, que gobernó durante 67 años, en el siglo XIII a. C., en el apogeo del poder y la gloria de Egipto.

La vanidad personal del faraón, dejó un recuerdo imborrable con los edificios que construyó, amplió o usurpó en todo el territorio egipcio.

El templo sigue los cánones de la arquitectura del Imperio Nuevo, orientado de noroeste a sureste, con dos pilonos de 68 metros de anchura. En el primer pilono se registra su conquista, de una ciudad llamada Shalem.

En el primer patio se encontraban los dos colosos sedentes del faraón Ramsés II, de los que sólo quedan fragmentos de la base y del torso de 17 metros de altura.

Los restos del segundo patio incluyen la fachada interna del segundo pilono y una porción del pórtico de Osiris a la derecha.

Las dos estatuas del rey, una en granito rosado y la otra en granito negro, flanquean la puerta del templo.Treinta y nueve de las cuarenta y ocho columnas se mantienen en pie, adornadas con escenas del rey ante varios dioses.

Más información: es.m.wikipedia.org