La historia de las patentes en Argentina se puede dividir en dos grandes fases: la fase descentralizada (Capital Federal hasta 1964, resto del país hasta 1969) y la centralizada (Capital Federal desde 1964, resto del país desde 1969). Durante la etapa descentralizada las matrículas eran asignadas por cada municipalidad o por las provincias, mientras que durante la segunda etapa el Estado nacional se encargó de estandarizar y centralizar el diseño y el estilo.

En 1958, bajo el Decreto Ley 6582, se crea el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor (RNPA). Es un organismo dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, cuya misión es regular todo lo concerniente a la inscripción de la propiedad de los automotores, los trámites posteriores y los créditos prendarios. Su primer objetivo fue unificar, regular y estandarizar las diferentes identificaciones o patentes de automotores, tarea realizada hasta entonces por cada municipio del país en forma autónoma.

El formato de las primeras chapas patentes creadas por el RNPA, emitidas a partir del 1 de junio de 1964, consistían en una letra y seis dígitos numéricos impresos de color blanco en relieve sobre un fondo negro, y todo su contenido estaba enmarcado por un fino recuadro pintado de blanco también en relieve. La letra identificaba a la provincia o distrito de radicación del automotor, en tanto que los números eran generados consecutivamente.

Más información: es.wikipedia.org