El inventor, físico y pintor francés Louis Daguerre (1787-1851) dio a conocer en 1839 un dispositivo que permitía registrar imágenes a través de un procedimiento químico. Este aparato fue conocido como daguerrotipo.

El término se utiliza para nombrar tanto a la máquina como a la imagen obtenida con ella. También se emplea como sinónimo de daguerrotipia, que es el nombre dado a la técnica en cuestión.

Daguerre continuó el trabajo iniciado por otro científico francés: Joseph Nicéphore Niépce (1765-1833). Para obtener una fotografía, el daguerrotipo utilizaba una placa de cobre plateado que se exponía al vapor de yodo para lograr que resulte fotosensible. Luego, con vapores de mercurio, se generaban amalgamas de plata y mercurio que daban lugar a la imagen revelada.

El daguerrotipo fue empleado dentro del ámbito científico. Buena muestra de ello es que el óptico Soleil creó, en 1839, un microscopio-daguerrotipo.

Por aquel entonces también existían otros procedimientos fotográficos además del daguerrotipo. Entre ellos aparecía el calotipo, creado por el británico William Fox Talbot. En este caso, se utilizaba un papel tratado con ácido gálico y nitrato de plata: las imágenes que captaba eran fijadas mediante hiposulfito sódico.

El avance de técnicas como el daguerrotipo y el calotipo permitió, con los años, el desarrollo de la fotografía moderna, que dio un nuevo salto tecnológico a partir de la creación de la fotografía digital.

Más información: es.wikipedia.org