El Premio Nacional de Literatura de Chile es considerado el mayor galardón de literatura de este país. Fue creado el 9 de noviembre de 1942 durante la presidencia de Juan Antonio Ríos. El premio consiste en una entrega indivisible de una suma de dinero y una pensión vitalicia.

La mayoría de los grandes exponentes de la literatura chilena lo han ganado, entre ellos, Pablo Neruda en 1945, cuando ya tenía una gran reputación como escritor. A la fecha en que Neruda recibe el Premio, su obra está integrada por 13 títulos, algunos de los cuales han recibido en forma casi unánime el aplauso de la crítica y el apoyo de innumerables lectores.

Neruda ocupó muchos puestos diplomáticos en varios países durante su vida, pero a partir de 1946 su actividad política se desarrollaría en su propia patria, sirviiendo un período como Senador del Partido Comunista Chileno.

Nacido en 1904 en Parral con el nombre de Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, Neruda se sintió durante toda su vida profundamente enraizado en su tierra chilena pese a haber llevado una existencia de viajero incansable. Fue hijo único del matrimonio formado por el conductor de ferrocarril, don José del Carmen Reyes Morales y por la maestra doña Rosa Basoalto, quien muere dos meses después del nacimiento del poeta. A los dos años, éste se va a vivir a la ciudad sureña de Temuco, donde el padre contrae matrimonio en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde, a quien Neruda le dedicará su poema “La Mamadre”.

Más información: www.biografiasyvidas.com