ANUNCIO
¿En qué año fueron inscritos los ”béguinages“ flamencos como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO?
Las ”béguines“ eran mujeres que consagraron su vida al servicio de Dios sin retirarse del mundo. Los beguinajes flamencos se inscribieron en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1998.
Los ”béguinages“ flamencos son conjuntos formados por casas, iglesias, dependencias y zonas verdes, que estaban estructurados con arreglo a un trazado de carácter urbano o rural.
Construidos en los estilos arquitectónicos típicos de Flandes, son el testimonio excepcional de una tradición religiosa nacida en el noroeste de Europa en la Edad Media.
Fueron construidos desde el siglo XIII, estos recintos que correspondían a las necesidades espirituales y materiales de esas personas.
Los beguinajes eran comunidades autónomas de religiosas (las beguinas) de Europa del Norte, cuyos edificios integrados (generalmente construidos alrededor de una plaza arbolada) comprenden no sólo las instalaciones domésticas y monásticas, sino también los talleres utilizados por la comunidad.
Los criterios siguientes justificaron su inscripción en esta lista de la UNESCO:
1. Las especificaciones arquitectónicas religiosas y tradicionales, la planificación urbana y rural típicas de Flandes;
2. El testimonio excepcional de la tradición de las mujeres religiosas independientes en Europa del noroeste en la Edad Media.
3. El conjunto arquitectónico excepcional, asociado a un movimiento religioso característico de la Edad Media que aglutina valores seculares y monásticos
Más información:
es.m.wikipedia.org
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO