La Celestina es un personaje literario alusivo a una vieja alcahueta que alienta los amores de dos jóvenes. Su nombre se ha utilizado para designar la obra de Fernando de Rojas (1465-1541) titulada "Tragicomedia de Calisto y Melibea", más conocida por "La Celestina", alrededor del año 1500, entre 1496 y 1499.

Se puede considerar tanto la última obra de la Edad Media por el tono moralizador y el final desgraciado, como la primera del Renacimiento por la actitud vitalista de los protagonistas ante las normas sociales.

La obra explica la relación amorosa entre dos jóvenes que han de verse a escondidas y que finalmente mueren por amor. En la materialización de los encuentros interviene el personaje que acabará dando título a la obra, Celestina.

A pesar de que está escrita en forma de diálogo teatral, no parece concebida para ser representada. Aunque el diálogo predomina sobre la acción, los constantes cambios de lugar y la variedad de las acciones hacen difícil la representación.

El personaje de Celestina ha quedado como el arquetipo de alcahuetería femenina, cuyo precedente podría buscarse en la Trotaconventos del "Libro del buen amor" del Arcipreste de Hita.

Las numerosas ediciones e imitaciones de la Tragicomedia enriquecieron los matices del personaje de la Celestina, sin alterar sus rasgos típicos: una profunda amoralidad, la exaltación del placer sensual, el lenguaje libre y desenfadado además de una visión entre cínica e irónica de la sociedad de su tiempo.

Más información: es.wikipedia.org