¿En qué ámbito se aplica el concepto de "neotenia"?
La neotenia (del griego neo-, ‘joven’, y teinein, ‘extenderse’) se caracteriza por la conservación del estado juvenil en el organismo adulto en comparación con su ancestro u organismos cercanamente emparentados. Es un fenómeno estudiado en el campo de la biología del desarrollo. El primero en utilizar el término neotenia fue Arthur Kollmann en 1885.
La neotenia es un interesante proceso biológico por el que pueden aparecer nuevas especies. Se observó por primera vez hacia la mitad del siglo XIX en un anfibio mexicano, el ajolote, una salamandra que alcanza la madurez sexual antes de perder las branquias y de desarrollar pulmones, en fin, antes de terminar la metamorfosis. Es decir, la neotenia permite alcanzar el estado adulto conservando detalles inmaduros.
Se descubrieron otras especies con detalles neoténicos, y entre ellos enseguida se añadió la especie humana. Si comparamos un ser humano con uno de sus hermanos primates, vemos que muchas de las diferencias son características infantiles: el enorme cráneo globular, la dentadura reducida, la faringe alargada, el escaso vello corporal y el extenso desarrollo postnatal, cualidades estas últimas que tuvieron gran importancia en el proceso de hominización.
Una parte muy importante de lo que nos ha hecho humanos se ha conseguido gracias a que hemos mantenido muchas características infantiles. Somos niños durante toda la vida, lo que nos ha permitido tener un gran cerebro y una gran capacidad para aprender.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO