En medicina ¿a qué se denomina epicrisis?
El vocablo griego epíkrisis, que puede traducirse como “determinación” o “juicio”, llegó al castellano como epicrisis. Este concepto, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, se utiliza en el ámbito de la medicina para aludir al dictamen que realiza un profesional acerca de la enfermedad que padece una persona.
Por lo general la noción se vincula a la valoración que realiza el médico de todo el proceso de enfermedad que tuvo que atravesar un paciente. De este modo, se llama epicrisis al resumen que desarrolla el especialista cuando le da el alta al individuo, y todos estos datos se añaden a su historia clínica.
Es un documento que el médico confecciona en el momento del alta, donde resume los aspectos más relevantes de la enfermedad que cursó el paciente. Muchas veces esta información se utiliza a modo de cierre de una internación, aunque también sirve para iniciar la etapa de seguimiento.
Entre los datos que debe contener la epicrisis, se encuentran el diagnóstico principal, los antecedentes del paciente, los procedimientos llevados a cabo por los médicos y, si las hubo, las complicaciones que se registraron.
También suele mencionar los pasos a seguir, como la fecha de los próximos controles, los medicamentos a tomar, la dieta que se tiene que respetar y los signos de alerta a los cuales el paciente debe estar atento.
Al final de la epicrisis el médico debe expresar sus conclusiones con respecto a la salud del paciente.
Más información:
www.lifeder.com
ANUNCIO