En la jerga del lunfardo, ¿a quién se le dice "percanta"?
El término percanta no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). El concepto se emplea en el lunfardo, una jerga argentina que suele aparecer en las letras de tango y en el habla coloquial.
Una percanta, en el lunfardo, es una mujer. La noción se usa sobre todo para aludir a aquella joven o señora que comercializa su cuerpo o que mantiene vínculos amorosos clandestinos, aunque también puede nombrar a cualquier mujer (o mina, siguiendo con el lunfardo). Esta palabra, de todos modos, ya casi no se utiliza en la actualidad.
La idea de percanta aparece en la composición que está considerada como el primer tango canción de la historia: “Percanta que me amuraste”, también conocido como “Mi noche triste”. La música fue compuesta por Samuel Castriota, quien bautizó la obra como “Lita”. Luego Pascual Contursi añadió la letra y le puso el título de “Percanta que me amuraste”. Sin embargo, la canción terminó siendo incorporada a un sainete como “Mi noche triste”.
Este tango comienza de la siguiente forma: “Percanta que me amuraste / en lo mejor de mi vida”. Dicha frase refiere a una mujer (la percanta) que abandonó o plantó (amuró) al sujeto en cuestión. “La percanta está triste” y “Percanta arrepentida” son otros tangos donde aparece este vocablo en el título.
Más información:
definicion.de
ANUNCIO