El pez que devora madera es una especie muy conocida por los habitantes de la región en la Amazonía peruana, pero bastante nueva para la ciencia. Descubrir este pez ha sido un hallazgo de envergadura.

La población indígena del sector disfruta de las bondades de este pez, es uno de los peces que más consumen. Lo preparan en sopas, a la barbacoa y se comen la carne adherida a la concha. Allí lo llaman "carachama gigante", puede llegar a medir hasta 80 cm de longitud.

Ha sido descubierta hace una década, forma parte del género Panaque, que son unos bagres que se sustentan de la madera. La forma de su dentadura es ovalada, parecida a una cuchara, y está cubierto de una especie de armadura muy firme que lo protege.

Este pez presenta un patrón de dentición que es único en su especie, según informe de los científicos. No se ha definido aún si solo absorben los nutrientes de la madera descompuesta presente en el río o si la digieren.

Los científicos estiman que este pez tiene en su intestino un grupo de bacterias, que se encargan de procesar la celulosa de la madera. Su digestión se alarga al menos 4 horas, aunque no ingiere astillas de gran tamaño, sino pequeñas virutas y algunas partículas de los árboles degradados por la humedad.

Estos peces no poseen escamas, su cuerpo tiene una coraza compuesta de placas muy duras, de ahí que también se le conozca con el nombre de pez gato blindado. Su hábitat se circunscribe a los pequeños ríos distribuidos en el alto Amazonas.

Más información: www.nosabesnada.com