¿En cuántos estamentos se distribuía la sociedad del Antiguo Egipto?
La organización social en el Antiguo Egipto seguía una estructura piramidal que ponía de manifiesto una cruel desigualdad. En el vértice se hallaba el faraón, que poseía una gran riqueza y concentraba todos los poderes.
En el segundo escalón estaban los nobles; en tercer lugar, la clase sacerdotal, que gozaba de gran prestigio social e influencia política, hasta el punto de algunos de sus miembros llegaron a gobernar como regentes en las dinastías XXI y XXII.
El cuarto peldaño lo ocupaban los funcionarios y los escribas, que gozaban de numerosos privilegios. Entre los primeros los más favorecidos eran los visires y nomarcas, poseían mansiones y sirvientes y se enterraban en tumbas lujosas.
Por debajo de estos se encontraban los miembros del ejército: el faraón les concedía un hogar y parte del botín tras cada expedición.
El sexto lugar lo constituían los trabajadores del campo y la ciudad; eran libres aunque se debían al palacio o templo más cercano. Los trabajos más duros eran desempeñados por los canteros y mineros, mientras que los comerciantes tenían una vida más plácida.
Finalmente, la base de la pirámide estaba ocupada por los siervos y los esclavos, aunque parece que cobraban un "salario" y poseían ciertos derechos. La esclavitud llegaría tras las guerras entre Nubia y Siria.
En cuanto a las mujeres, no estaban bajo la tutela de nadie, disponían de autonomía para la gestión de sus posesiones y plena libertad para decidir sobre su vida.
Más información:
hygroxanabecerra.blogspot.com
ANUNCIO