¿En cuál de las siguientes obras literarias se utiliza el hexámetro dactílico?
El hexámetro es una línea métrica de origen griego arcaico, de amplísimo uso en la literatura clásica. Es el verso en el que están compuestas los poemas épicos más antiguos de la tradición: la "Odisea" y la "Ilíada" de Homero. Escritores como Hesíodo, Quinto Ennio, Virgilio, Ovidio, entre otros lo utilizaron en sus composiciones.
El hexámetro dactílico es el verso de la épica, de los Himnos, de la poesía oracular y el más frecuente en las inscripciones métricas. En los poemas homéricos es ya un producto depurado y artísticamente logrado, pero su forma perfecta se alcanzará en época helenística, tras eliminar las anomalías que aparecen en Homero y convertir en norma algunos fenómenos que en éste eran sólo tendencia.
El hexámetro dactílico está compuesto por seis dáctilos, el último de ellos cataléctico. Los cuatro primeros pies pueden ser sustituidos por espondeos, y excepcionalmente el quinto también, en cuyo caso el verso recibe el nombre de hexámetro espondaico. Si todos los pies son espondeos, recibe el nombre de hexámetro holoespondaico.
Al ser un verso largo, el hexámetro tiene al menos una cesura. En los hexámetros latinos, la cesura más común es la pentemímera; cuando esta cesura no aparece, suele aparecer una combinación de dos o tres cesuras, que suelen ser la triemímera, la heptemímera y la trocaica. También puede aparecer la diéresis bucólica al final del cuarto pie, después de puntuación fuerte.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO