En Chile, ¿en qué año se produjo la llamada Revolución Conservadora del siglo XIX?
A mediados de 1829 se realizó una elección presidencial conforme a los preceptos de la Constitución de 1828, resultando reelecto como Presidente de la República, Francisco Antonio Pinto. La segunda y tercera mayoría, fue obtenida por los conservadores Francisco Ruiz-Tagle y José Joaquín Prieto, respectivamente.
Sin embargo, la mayoría liberal del Congreso designó como vicepresidente a Joaquín Vicuña, quien había obtenido la cuarta mayoría. Esta situación desencadenó una rebelión de la oposición -pelucones, estanqueros y o'higginistas- que culminó con la renuncia de Pinto y la entrega del poder al Presidente del Congreso, el liberal Francisco Ramón Vicuña.
El golpe de Estado fue ejecutado por un ejército mercenario, comandado por José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes, que se reclutó entre inquilinos de fundos más algunas tropas que Bulnes trajo de La Frontera, donde combatían a los mapuches. El financiamiento lo aportaron Diego Portales y otros mercaderes.
Este era el comienzo de la guerra civil de 1829 y 1830, en la que se enfrentarían los Pelucones (conservadores) y los Pipiolos (liberales) en Chile por el régimen constitucional vigente. Este conflicto terminó con la derrota de las fuerzas liberales y la aprobación de una nueva constitución en 1833, que estuvo vigente hasta 1925.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO