Promulgada el 8 de agosto de 1828 bajo el gobierno de Francisco Antonio Pinto. Su vigencia se extendió hasta el 25 de mayo de 1833. Es el primer texto que utiliza el título de “Constitución Política de la República de Chile”. El texto constitucional está compuesto por 134 artículos distribuidos en 13 Capítulos, establece una tercera alternativa entre el esquema federalista y el autoritarismo centralizador que se discutían en la década de 1820.

Llamada también la Constitución Liberal de 1828, es obra principalmente del español José Joaquín de Mora, junto con Melchor de Santiago Concha y Cerda. Si bien su vigencia fue corta, este texto sirvió como base a las constituciones que le suceden posteriormente al ser el modelo de redacción y organización del Estado, además de ser tomada como el ideal de derechos y organización de los poderes, sobre todo ejecutivo, por el liberalismo chileno.

Estableció, entre otras cosas, un sistema unitario, pero descentralizado, manteniendo la división territorial del federalismo en ocho provincias; y que la religión oficial sería la Católica Apostólica Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquiera otra

Fue el tercer intento constitucional que se hizo durante el período que va entre la caída de Bernardo O`Higgins y la guerra civil de 1829. Los otros dos habían sido la Constitución moralista y conservadora de Juan Egaña en 1823 y las leyes federales dadas por José Miguel Infante.

Más información: es.wikipedia.org