En Chile, ¿cómo era llamado el bando político conservador en el siglo XIX?
Pelucón (relativo singular de pelucones, en alusión al anacrónico uso de pelucas por parte de la aristocracia) es una denominación coloquial, habitualmente despectiva, con que se conocía en Chile, durante la primera mitad del siglo XIX, al bando político conservador. Son los antecesores del Partido Conservador y del Partido Nacional o Monttvarista. Sus rivales liberales, en tanto, eran llamados pipiolos por los pelucones.
Hacia 1810 y hasta el año 1830, no existían en Chile partidos políticos propiamente tales, de tendencias estables y definidas, capaces de servir de base sólida para consolidar una forma de gobierno. Sin embargo, a partir de la caída del gobierno de O´Higgins en 1823, los bandos políticos ofrecerán un esquema visible y bastante más claro. De hecho la renuncia de O´Higgins marcó la aparición de dos tendencias políticas diferentes, que más tarde darían origen a la creación de los primeros partidos políticos de Chile.
Los pelucones, dentro de este escenario político, representaron al sector más conservador y tradicionalista de la aristocracia, que no deseaba que hubiese ningún tipo de reforma radical. Se caracterizó por su gran apego a la tradición y a la idea de la necesidad de una autoridad fuerte.
Formaron parte de este grupo miembros de la aristocracia santiaguina, de raigambre colonial, antiguos Realistas, terratenientes, miembros del ejército; además de personeros de la Iglesia Católica.
Más información:
www.bcn.cl
ANUNCIO