En Astronomía, ¿qué sostiene la Hipótesis Némesis?
Nuestro Sol tuvo un hermano gemelo malvado, una estrella oscura y más pequeña que, si nos atenemos a la hipótesis de un equipo de astrónomos, es la responsable de varias extinciones masivas. Esa estrella se llama Némesis, y otro grupo de investigadores ha hallado datos que apoyan su existencia.
Su nombre, que hace honor a la diosa griega de la retribución y la venganza, comenzó a sonar en 1984, cuando los astrofísicos de Princeton y Berkeley R. A. Muller, Piet Hut y Marc Davis publicaron la denominada Hipótesis Némesis.
Según esta conjetura publicada en Nature, el Sol forma parte de un sistema binario. La otra estrella de este sistema es una enana marrón de un tamaño apenas unas pocas veces mayor que el de Júpiter.
Sol y Némesis se separaron al poco de formarse, y la hermana menor terminó catapultada fuera del Sistema Solar, a una órbita aún ligada a nuestro Sol, pero miles de veces más lejana que la de Plutón. Según los defensores de esta teoría, Némesis orbita a una distancia de entre uno y tres años luz del Sol y es tan pequeña y oscura que no hemos podido encontrarla mediante observación directa.
Con esta hipótesis, los autores tratan de explicar la periodicidad de algunas extinciones masivas en la Tierra.
El registro fósil y los estratos geológicos de nuestro planeta sugieren que cada 27 millones de años, la Tierra sufre un bombardeo particularmente intenso de meteoritos y cometas de gran tamaño.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO