Se llama atlante a la columna o pilar en forma del dios Atlas, es decir, de hombre forzudo, casi siempre con barba, que sostiene sobre sus hombros y nuca el peso simbólico de los capiteles de un edificio, un cornisamento, arquitrabe, balcón u otra saliente, originalmente usada en la arquitectura clásica incluso como ornamento.

También conocido como telamones en la arquitectura romana, la contraparte masculina de la cariátide, que aunque siendo también una figura soportante, no aparece en pose de atlante.

La etimología del nombre Atlas es incierta y sigue discutiéndose:Algunos lo derivan de la raíz protoindoeuropea tel, "sostener, soportar", mientras otros sugieren que es un nombre preindoeuropeo.

Fueron imitadas en otros estilos, como en el Renacimiento, Manierismo, Barroco e incluso en el Modernismo. Notados por el arquitecto republicano tardío romano Vitruvio, cuya descripción de las estructuras, transmitió la idea de los atlantes al vocabulario arquitectónico renacentista.

Los atlantes se originaron en la Sicilia griega y en la Magna Grecia, en el sur de Italia. Durante los siglos XVIII y XIX; muchos edificios fueron construidos con gloriosos atlantes que se parecen mucho a los griegos, pero la iconografía se hizo mundial, desconociéndose de qué manera: En las culturas precolombinas la figura se adapta a las peculiaridades locales, como los de Tula, en Méjico, donde los atlantes representan a personajes divinos

Más información: enciclopedia_universal.es-academic.com