El ástato o astato es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es At y su número atómico es 85. Es el elemento más pesado del grupo de los halógenos, ocupa el lugar debajo del yodo en el grupo 17 de la tabla periódica. Su nombre procede del griego, astatos, que significa inestable.

Fue sintetizado por primera vez en 1940 por Dale R. Corson, K. R. MacKenzie y Emilio Segrè en la Universidad de Berkeley (California), bombardeando bismuto con partículas alfa. Un primer nombre para el elemento fue alabamio (Ab).

El astato es un elemento muy inestable, que existe sólo en formas radiactivas de vida corta. Se han preparado unos 25 isótopos mediante reacciones nucleares de transmutación artificial. El isótopo con mayor tiempo de vida es el 210At, el cual decae en un tiempo de vida media de sólo 8.3 h.

Es improbable que una forma más estable, o de vida más larga, pueda encontrarse en la naturaleza o prepararse en forma artificial. El isótopo más importante es el 211At y se utiliza en marcaje isotópico.

El astato se encuentra en la naturaleza como parte integrante de los minerales de uranio, pero sólo en cantidades traza de isótopos de vida corta, continuamente abastecidos por el lento decaimiento del uranio.

Desde un punto de vista químico, se puede especular que su toxicidad será idéntica a la del yodo. El astato no se da en cantidades significativas en la biosfera, así que normalmente nunca presenta riesgos.

Más información: es.wikipedia.org