¿Dónde se originó el chile piquín?
Capsicum annuum var. glabriusculum, más conocido como chile piquín o chile amashito, es un cultivar de Capsicum annuum L. Se trata de un chile originario del estado mexicano de Tabasco, donde es muy utilizado para elaborar salsa o como complemento de muchos otros platillos.
Estos chiles son muy picantes, por lo general de 7 a 8 veces más que el chile jalapeño en la escala Scoville (30 000-60 000 unidades). El sabor es descrito como cítrico, ahumado y almendrado.
Se distinguen por ser ovalados y ligeramente cónicos, de color verde cuando están inmaduros, rojos al madurar y casi siempre rojo sepia al secarse. Miden generalmente de 1 a 2 cm de largo y 0,5 cm o menos de ancho.
Es muy usado para acompañar diferentes guisos; se consume fresco verde, en salmuera y maduro rojo en salsas diversas. Gran cantidad de los chiles piquines se dejan secar y después se muelen, para ser comercializados con el nombre de chile piquín molido.
También es llamado chile pequín, chile petín, chiltepe (en Guatemala y El Salvador), chile congo (en Nicaragua y el norte de Costa Rica), chile de monte (o chile del monte), chile mosquito, mashito (por los indígenas chontales de Tabasco), amash, timpinchile (en Chiapas), chilpaya (en Veracruz), max iik (en Yucatán) chiltepín (en Sonora) y chile kipín (en la Huasteca Potosina).
Más información:
laroussecocina.mx
ANUNCIO