En el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, se exhibe el esqueleto de un megaterio hallado en 1788 en Luján, pcia. de Buenos Aires, Argentina.

Está considerado como uno de los más importantes mamíferos fosilizados que se conservan íntegros en el mundo, se trata de un megaterio (megatherium americanum), de 6 metros de longitud. Cuyos restos fueron hallados casualmente por el domínico Manuel Torres, mientras excavaba un pozo para instalar un aljibe.

Tras extraer con cuidado las piezas del esqueleto de "un cuadrúpedo gigantesco y raro" el asombrado fraile dio cuenta del extraño descubrimiento al virrey Loreto, a quién le envió en una gran bolsa, la osamenta.

El virrey tampoco atinó a explicarse de qué se trataba y dispuso su inmediato envío a Madrid. En realidad no hacía más que cumplir con un expreso deseo de su rey, Carlos III, quién había ordenado a los virreyes que le enviaran todas las producciones naturales que se encuentran en las tierras y pueblos de sus distritos para que se coloquen en el Real Museo que Su Majestad ha establecido en la corte para beneficio e instrucción de la población.

Fue así como los huesos del megaterio bonaerense fueron embarcados, una mañana del año 1789, a bordo del bergantín Cruz del Sur, que tras setenta días de navegación arribó a Cádiz. Una semana más tarde, el fósil llegaba en carretón al Real Gabinete de Historia Natural de Madrid.

El científico Juan Bautista Bru tuvo a su cargo el armado del esqueleto, siendo la "vedette"del museo.

Más información: www.mncn.csic.es