La Cultura Chimú se estableció en la costa norte del Perú, desde 1100 hasta 1400 AD. Esta cultura sucedió a los mochicas, su centro político Chan Chan, fue una considerable metrópoli en la cual muchos edificios estaban decorados con motivos geométricos.

Con los chimúes, la metalurgia alcanzó su apogeo, ya que se destacaron en el trabajo del cobre, el bronce, el oro la plata.

Su principal divinidad era la Luna, porque se la consideraba más poderosa que el Sol, además de su creencia que influía sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo.

La agricultura fue una de las principales preocupaciones, construyeron muchos kilómetros de canales de riego, incluyendo canales entre valles, para expandir el área de cultivo. Un largo canal fue construido desde el río Chicama al norte con el fin de irrigar tierras de cultivo cerca de Chan Chan en el Valle de Moche. La enorme área cosechada en el valle de Moche en tiempos prehispánicos todavía sobrepasa el área actualmente cultivada.

Los textiles de la cultura Chimú fueron fabricados principalmente con algodón, pero también se utilizo la lana de los animales de la familia de la llama. Las prendas eran de cuatro animales, el guanaco, la llama, la alpaca y la vicuña y de una planta de algodón nativa que crece de forma natural en siete colores diferentes. La vestimenta consistía en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, ponchos pequeños, túnicas, etc.

Más información: es.wikipedia.org