¿Dónde habita el hoacín?
El hoacin (Opisthocomus hoazin), también conocido como hoatzin, chenchena (en los Llanos), pava serere (en Bolivia), shansho (en Perú), guacharaca de agua (en Venezuela) o pava hedionda (en Colombia), es un ave tropical peculiar que habita en las zonas pantanosas que envuelven los ríos Amazonas y Orinoco, en América del Sur.
Tiene un aspecto esbelto, con el cuello y la cola bastante largos, y la cabeza pequeña, con el rostro sin plumas mostrando la piel azulada o blanquecina; los ojos son rojos y luce una cresta serrada. En las patas presenta tres dedos dirigidos hacia delante y dos hacia atrás.
Nidifican en pequeñas colonias, fabricando nidos de palitos en árboles sobre el agua. La puesta consta de 2 ó 3 huevos. Los pollos son alimentados con material regurgitado y poseen sólidas garras en las alas, que desaparecen en el individuo adulto.
Se alimenta exclusivamente de Caladium y el filodendro. El aparato digestivo es muy especial y el estómago, situado muy alto en la caja torácica, tiende a desequilibrar al ave después de una comida copiosa, por lo que el ave descansa sobre su pechuga.
Usan fermentación bacteriana en la parte delantera del buche para descomponer el material vegetal que consumen. A causa de esto, esta ave posee un olor parecido al estiércol y sólo se le caza, como alimento, en tiempos de extrema necesidad. Se piensa que este olor le ha ayudado a sobrevivir durante millones de años y es considerado por muchos como un fósil viviente
Más información:
www.ecured.cu
ANUNCIO