El calvados es un aguardiente que se obtiene por destilación de la sidra y es producido exclusivamente en la región de Normandía, Francia.

Debe su nombre al poblado del mismo nombre, “Calvados”, el que se ubica en la región de Baja Normandía. Según una leyenda, se cree que deriva su nombre de la palabra “salvados”, por un barco de la Armada invencible de Felipe II que llevaba aquel nombre, barco que alguna vez encalló en esas costas.

La Denominación de Origen Controlada de Calvados empezó a regir en el año 1942, pero solo incluía dos variedades locales. Pero en el año 1984 recibe oficialmente la Denominación de Origen Controlada, AOC.

Su elaboración se obtiene de la destilación de la sidra, la cual se obtiene desde su fermentación del propio mosto de la manzana. Para su elaboración se pueden utilizar hasta 150 variedades de manzana, las cuales se encierran en 4 categorías: dulces, dulces amargas, amargas y ácidas. Inclusive algunas de estas no son comestibles. También en algunos casos el calvados es mezclado con sidra de pera.

El mosto se suele fermentar 6 semanas, tiempo suficiente para lograr entre 5 y 6 grados de alcohol, luego la sidra pasa por un proceso de destilación, ya sea simple o doble, para lograr un aguardiente que llega a tener 42 grados de alcohol. Es muy importante el tipo de alambique que se utiliza. Luego del destilado es añejado en barricas de roble de 2 a 10 años, dependiendo la clase y el tipo de calvados se elabore.

Más información: es.wikipedia.org