El Cinabrio es la mena de la cual se extrae el mercurio. Es un sulfuro de mercurio, HgS, compuesto en un 85% por mercurio y en un 15% por azufre; suele aparecer en forma masiva, granular o terrosa, con un color que va del rojo brillante al rojo ladrillo. Se forma junto a las rocas volcánicas y fuentes cálidas.

El cinabrio es de origen hidrotermal de baja temperatura asociado con actividades volcánicas recientes. Se supone que el nombre procede de la India refiriéndose a una resina de color rojo.

Inicialmente el uso del cinabrio era meramente decorativo y se utilizaba para fabricar el bermellón, un pigmento de un color rojo muy potente, que se empleaba en las pinturas murales, en cerámica, como tinte, en productos de tocador, en la escritura de los libros, para hacer más nítidas las letras grabadas en oro.

Aunque en la antigüedad se utilizaba en medicina, pronto se reconoció que era un veneno, debido a la elevada toxicidad del mercurio, cuyos vapores pueden ser letales, produciendo hidrargirismo o mercurialismo, o envenenamiento por ingesta de metilmercurio en pescados recogidos en zonas de vertidos de mercurio.

Durante muchos años España fue el mayor productor de Cinabrio del mundo, actualmente debido a la prohibición de venta de mercurio las minas de Almaden se encuentran cerradas. Se calcula que esta mina ha producido la tercera parte del mercurio consumido en el mundo.

Más información: es.wikipedia.org