¿De dónde viene la palabra "vacuna"?
El término "vacuna" proviene de ‘vaca’ ya que fue gracias a la viruela que padecía este animal lo que ayudó a descubrir que inoculando un virus en un organismo se conseguía inmunizarlo contra la enfermedad.
Desde antiguo era conocido que los ganaderos, recolectores de leche, soldados de la guardia montada y personas que trabajaban regularmente con ganado bovino se infectaban menos durante los grandes brotes de viruela.
A finales del siglo XVIII, Edward Jenner estuvo ejerciendo como médico rural en el condado de Gloucester, Inglaterra. Una labor que a menudo le hacía visitar a familias de granjeros que contraían diferentes enfermedades por el hecho de estar en contacto con los animales así como otras de índole vírico.
Tras comprobar todo el proceso de cómo las ordeñadoras en contacto con vacas que padecían la viruela bovina quedaban innocuas a la enfermedad de los humanos se puso a investigar y realizó varios ensayos con un niño de ocho años al que le inyectó la ‘viruela vacuna’ publicando en 1798 un informe que tituló "Una investigación sobre las causas y efectos de Variolae Vaccinae, conocida por el nombre de la viruela de la vaca" y en el que determinaba que si se inoculaba dicho virus a una persona ésta quedaba preservada de sucesivos contagios.
Fue un siglo después, en 1881, cuando Louis Pasteur decidió acuñar el término "vaccine", vacuna, en honor de Edward Jenner, el primero que había utilizado dicho vocablo al incluirlo en el título de su investigación.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO