En Panamá vive​n​ siete pueblos indígenas. A pesar que Panamá adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007, sus comunidades deben enfrentarse a numerosos desafíos, sobre todo los relacionados con el reconocimiento, los derechos territoriales y a los desalojos forzados.

El gobierno de Panamá anunció en 2010 que podría ratificar la Convención 169 de la OIT, el instrumento internacional de los derechos de los pueblos indígenas y tribales. Sin embargo, no se ha producido ningún progreso significativo al respecto.

Los pueblos indígenas de Panamá

Los siete pueblos indígenas de Panamá son los Ngäbe, los Buglé, los Guna, los Emberá, los Wounaan, los Bri bri, y los Naso Tjërdi. De acuerdo con el censo de 2010, ascienden a 417.559 habitantes, el 12% del total de la población de Panamá.

Hay 6 regiones o comarcas, reconocidas por diferentes leyes que están basadas en los derechos constitucionales de los pueblos indígenas: Guna Yala (1938), Emberá-Wounaan (1983), Guna Madungandi (1996), Ngäbe-Buglé (1997), Guna Wargandí (2000) y Naso Tjër Di Comarca (2020). En total, estas comarcas abarcan un área de 1,7 millones de hectáreas.

Más información: www.iwgia.org