Seguramente lo habrás aprendido en la escuela primaria: la Tierra describe una órbita elíptica alrededor del Sol. Este recorrido, que se conoce como movimiento de traslación, le toma al planeta unos 365 días (más 5 horas, 45 minutos y 46 segundos).

La órbita tiene un perímetro de 940 millones de kilómetros, con una distancia promedio al Sol de 149 597 870 km, distancia que se conoce como unidad astronómica (U. A.). De esto se deduce que la Tierra se desplaza en el espacio exterior a una velocidad media de 107 227 km/h,​ o 29.8 km/s, en el plano de la eclíptica.

El heliocentrismo es el modelo científico que situó por primera vez al Sol en el centro del Sistema Solar y colocó a los planetas, incluida la Tierra, en su órbita. Históricamente, el heliocentrismo se opone al geocentrismo, que situaba a la Tierra en el centro.

La idea de que la Tierra gira alrededor del Sol fue propuesta desde el s. III a. C. por Aristarco de Samos. Aunque no recibió apoyo de otros astrónomos de la antigüedad, sí fue citado por Arquímedes en «El contador de arena».

No fue sino hasta el siglo XVI, durante el Renacimiento, cuando un modelo matemático completamente predictivo de un sistema heliocéntrico fue presentado por el matemático, astrónomo y clérigo católico polaco Nicolás Copérnico, con la publicación póstuma en 1543 del libro «De Revolutionibus Orbium Coelestium».

Más información: www.bbc.com