¿Cuántas veces hubo un 30 de febrero desde que se adoptaron los calendarios juliano y gregoriano?
Tres veces a lo largo de la historia, y solo en dos países hubo un 30 de febrero, en Suecia y en la Unión Soviética.
El Papa Gregorio XIII, aconsejado por matemáticos y astrónomos, realizó su famosa reforma al calendario juliano (eliminar 10 días) en 1582 para ajustar la fecha exacta del equinoccio. Dicha reforma fue implementada muy paulatinamente, pero al cabo de 200 años prácticamente ya se había adoptado.
Cuando Suecia decidió incorporar el calendario gregoriano, no quiso hacerlo eliminando todos esos días tan súbitamente. Prefirió hacerlo gradualmente, saltándose los días bisiestos de febrero durante 40 años, hasta quedar ajustados.
En 1711, el emperador Carlos XII se dio cuenta de que el calendario en Suecia no era ni juliano ni gregoriano, tomó medidas drásticas y abandonó el cambio. Pero, como ya habían omitido el bisiesto de 1700, ordenó que en 1712 (otro bisiesto) se añadiera un día adicional al 29 de febrero, creando así por única vez en la historia desde las épocas de Julio César, el 30 de febrero.
La entonces Unión Soviética introdujo un calendario revolucionario, entre 1930 y 1931. Semanas de cinco días, en meses de 30 días, con unos cinco a seis días sobrantes al final del año considerados "feriados". La intención era para mejorar la producción industrial sin interrupciones del fin de semana, pero pronto se dieron que sería muy difícil eliminar el tradicional descanso del domingo y la idea se abandonó.
Pero en 1930 y 1931 hubo un 30 de febrero.
Más información:
www.bbc.com
ANUNCIO