Se calcula que el cerebro del ser humano tiene un número de unas 86 mil millones de neuronas. Es una cifra que se estimó en una investigación científica de 2009 en la que los científicos usaron una nueva metodología. Anteriormente ese número se estimaba cercano a los 100 mil millones.

La neurona es un tipo de célula que representa la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Su función consiste en transmitir información a través de impulsos nerviosos, desde un lugar del cuerpo hacia otro. Estos impulsos nerviosos son impulsos químicos y eléctricos.

Las neuronas forman una extensa red en el cuerpo por donde circula el impulso nervioso en forma de mensaje químico y eléctrico. Este impulso viaja siempre en el mismo sentido, es decir, llega a la neurona a través de las dendritas, se procesa en el soma y posteriormente se transmite al axón, el cual se comunica con las dendritas de la contigua.

Las neuronas no están en contacto entre sí, existe un espacio de separación entre ellas denominado sinapsis o espacio sináptico. Cuando el impulso nervioso llega al extremo del axón se liberan neurotransmisores al espacio sináptico transformando la señal eléctrica en otra química que penetra en la dendrita de la neurona contigua. Se desencadena un impulso eléctrico en la neurona receptora y se vuelve a repetir el proceso con la que está contigua.

Existen tres tipos de neuronas en el sistema nervioso: sensoriales, motoras e interneuronas.

Más información: www.lifeder.com