¿Cuándo se produce una sinapsis?
El sistema nervioso es uno de los elementos más importantes para nuestra existencia y supervivencia, ya que permite la gestión, organización y funcionamiento del resto de sistemas corporales.
Este sistema funciona a través del envío de impulsos electroquímicos con diferentes informaciones y órdenes para las diferentes estructuras que forman parte de nuestro organismo.
Antiguamente se creía que el sistema nervioso era una red continua y sin separación entre elementos, hasta que Ramón y Cajal permitió identificar que está formado por un conjunto de células separadas entre sí: las neuronas. La conexión existente entre ellas es lo que se conoce como sinapsis.
Del griego synapsis, "unión", la sinapsis es una unión, funcional, intercelular especializada entre dos neuronas o entre una neurona y una célula muscular o secretora.
La sinapsis química permite a las células nerviosas comunicarse con otras, formando circuitos dentro del sistema nervioso central. Primero, una neurona segrega un tipo de compuestos químicos, neurotransmisores, que se depositan en el espacio sináptico, el espacio intermedio entre esta neurona transmisora y la neurona postsináptica o receptora. Estos neurotransmisores, noradrenalina y acetilcolina entre otros, son los encargados de excitar o inhibir la acción de la célula postsináptica.
El término "sinapsis" fue acuñado por el neurólogo británico Charles Scott Sherrington en 1897 en su obra "La acción integradora del sistema nervioso".
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO