Durante las Fiestas Patrias (festividad anual que se ha realizada los días 18 y 19 de septiembre, y cuando corresponde se incluye los días 17 o 20) renacen costumbres y tradiciones que han sobrevivido a las prohibiciones y los cambios históricos. Así, los juegos típicos reaparecen —se realizan rodeos, carreras a la chilena y domaduras, torneos de palo ensebado y rayuela, carreras de ensacados y persecuciones del chancho, por ejemplo—. La cueca, la danza nacional chilena, es principalmente bailada durante estas fechas —de hecho, para inaugurar las celebraciones de las Fiestas Patrias,

En estas fechas se acostumbra preparar comidas y bebidas típicas de la cocina chilena. Entre los platos y tragos preferidos se cuentan las empanadas, los anticuchos, el asado, los choripanes y las sopaipillas; y el terremoto (vino pipeño blanco o vino blanco con helado de piña y un chorro de coñac, fernet, granadina, pisco chileno o ron), la chicha (de manzana o uva), la piscola y la cerveza, entre otros.

Según la prensa chilena, la mayoría de la gente sube entre 2 y 3 kilos durante las celebraciones del feriado nacional. Es el periodo del año en que las panaderías venden más pan. La demanda de carne de vacuno, de salchichas y bebidas alcohólicas también se incrementa.

Las Fiestas Patrias resaltan las costumbres y tradiciones típicas de la identidad nacional que conforman la llamada "chilenidad", y son unas de las celebraciones más populares en Chile.

Más información: es.wikipedia.org