«El caballo en movimiento» fue un experimento visual realizado entre 1872 y 1878 en los Estados Unidos por el fotógrafo e investigador británico Eadweard Muybridge (1830-1904), en el cual se observan de forma secuencial varias imágenes con el objetivo inicial de analizar el galope de un caballo.

Muybridge era amigo estrecho de un señor que se llamaba Leland Stanford, exgobernador de California y aficionado a las carreras de caballos, que sostenía fervientemente que en un momento dado, durante su carrera, el caballo tenía las cuatro patas en el aire. Y apostó por ello contra su colega, James Keene, presidente de la Bolsa de Valores de San Francisco.

Muybridge consiguió fotografiar a una yegua de carreras, Sally Gardner, en una secuencia de 12 fotografías que se realizó en medio segundo. Y el resultado de ello fue la primera película de la historia: el experimento «Caballo en movimiento». Y le dio la victoria a su amigo Leland en la famosa discusión porque, en efecto, en un momento de su carrera las cuatro patas estaban en el aire.

Muybridge se convirtió desde entonces en un auténtico estudioso del movimiento y realizó cientos de «experimentos» similares, haciendo trabajos realmente impresionantes para la época.

El ingenio de Muybridge y sus futuros trabajos dentro de este campo de estudio serían clave para la invención del cinematógrafo de los hermanos Lumière y el asentamiento de las bases que, casi veinte años después, originarían lo que hoy conocemos como cine.

Más información: blogs.20minutos.es