El lago de Maracaibo es un lago costero de agua dulce ubicado en la parte más occidental de Venezuela, contenido en su mayor proporción por el estado de Zulia y en menor proporción por los estados de Trujillo y Mérida.

Con una superficie de 13 210 km², es el más grande de América Latina y el 19.º entre los lagos más grandes del mundo. El registro geológico demostró que en el pasado ha sido un indiscutible lago, y como tal, el segundo más antiguo de la Tierra, con una antigüedad de entre 20 y 36 millones de años.

Su punto más bajo alcanza los 60 metros. Se conecta, mediante un estrecho de 55 kilómetros de longitud, con el golfo de Venezuela.

El Lago Maracaibo está unido al río Catatumbo, donde se encuentra el lugar con mayor concentración de rayos del mundo.

Es explorado, por europeos, desde 1499. El primer extranjero en recorrerlo fue el español Alonso de Ojeda.

Tiene una gran cantidad de islas sedimentarias y tectónicas, se formó a solo 3 metros sobre el nivel del mar.

Los derrames petroleros, la deforestación de sus cuencas y las consecuencias de la actividad ganadera y agrícola colocan cerca del colapso al lago más grande de Latinoamérica. La preocupación por los niveles de contaminación del Lago de Maracaibo, el más grande de América Latina, va en aumento.

Más información: es.wikipedia.org