La isla Alejandro I, es la más grande del Océano Antártico, con superficie de 49,070 km². Está cerca de la costa, separada de la misma por el Canal de Jorge VI.

Está cubierta de hielo durante gran parte del año. La Cordillera, de los Montes Douglas, recorre la isla de este a oeste. Su pico más alto es el Monte Stephenson (2 987 m).

La isla cuenta en su zona occidental con la base británica de Fossil Bluff. El territorio ha sido reivindicado por Reino Unido, Argentina y Chile.

Tiene unos 435 km de longitud y unos 200 km de ancho y un área de 49 070 km², que por superficie, la convierten en la mayor isla de la Antártida, la mayor de las islas de las Antillas del Sur y la 28ª isla del mundo.

A lo largo del canal Jorge VI se extiende la cordillera Douglas, que alcanza los 2 987 m. en una zona extremadamente abrupta. La isla tiene forma de cucharón con más de 200 millas de norte a sur.

El extremo norte de la isla es el llamado cabo Arauco por Chile y cabo Ruso por Argentina. La mayor parte del litoral se encuentra bloqueado por barreras de hielo. En el suroeste de la isla está la península Beethoven.

Fue descubierta por la expedición rusa al mando de Fabian Gottlieb von Bellingshausen el 28 de enero de 1821, pero se la creyó parte del continente, por lo que fue nombrada en honor del zar ruso reinante: Tierra de Alejandro I.

La expedición de los Estados Unidos al mando de Finne Ronne, entre noviembre de 1940 y enero de 1941, probó que se trataba de una isla.

Más información: es.m.wikipedia.org