La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, «conocimiento» o «facultad de conocer», y λόγος, logos, «razonamiento» o «discurso»), también llamada teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento.

En varias situaciones se identifica con los preceptos teoría del conocimiento o epistemología. La gnoseología puede ser descrita como la teoría general del conocimiento, que se halla reflejada en la concordancia del pensamiento entre el individuo y el objeto. En este plano el dado objeto es algo externo a la mente, un fenómeno, una idea, un concepto, etc. aunque conscientemente observado por el individuo.

Muchas veces se tiende a confundir la gnoseología con epistemología, aunque cabe destacar que esta última es también una teoría del conocimiento, pero que se diferencia de la primera debido a que se encuentra relacionada al conocimiento científico, o sea a las investigaciones científicas y a todas aquellas leyes, principios e hipótesis relacionadas. El principal objetivo de esta rama es razonar y meditar sobre la raíz, principio, la esencia o naturaleza y las limitantes del conocimiento o de la acción de conocer.

Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente en el Teeteto de Platón. Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la gnoseología.

Más información: es.wikipedia.org