¿Cuál es la función de las mitocondrias?
Las mitocondrias son orgánulos celulares eucariotas encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular a través del proceso denominado respiración celular.
La mitocondria produce la mayor parte de la energía de la célula y cuentan con su propio material genético, que difiere del material genético del núcleo. Muchas enfermedades son el resultado de mutaciones (cambios) en el ADN de la mitocondria.
Actúan como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a partir de los combustibles metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos). También llevan a cabo su propia síntesis de ácidos grasos (mtFASII), que es esencial para la biogénesis mitocondrial y la respiración celular.
La mitocondria presenta una membrana exterior permeable a iones, metabolitos y muchos polipéptidos. Eso se debe a que contiene proteínas que forman poros llamados porinas o VDAC (canal aniónico dependiente de voltaje), que permiten el paso de moléculas de hasta 5 kDa de masa y un diámetro aproximado de 2 nm.
El descubrimiento de las mitocondrias fue un hecho colectivo. El gran número de términos que se refieren a este orgánulo es prueba de ello: blefaroplasto, condrioconto, condriómitos, condroblastos, condriosomas, condriosferas, Korner, Fadenkörper, vermículas, sarcosomas, plasmosomas, plastocondrios, bioblastos.
El microbiólogo N. H. Cowdry intentó en 1918, en un trabajo luego citado por Lehninger, sistematizar y unificar todos los términos.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO