El copihue (Lapageria rosea) es una planta enredadera perennifolia. El 24 de febrero de 1977 fue oficialmente declarado "flor nacional de Chile" mediante el decreto 62 del Ministerio del Interior. Crece en los bosques del sur de Chile, formando parte de la flora del bosque valdiviano.

Esta especie tiene veinticinco variedades.​ Había catalogadas veinte de ellas, entre silvestres y cultivares. Actualmente se conservan dieciocho. Mientras el rojo rosáceo predomina en las flores de las variedades silvestres,​ aquellas de los cultivares tienen distintos colores.

El copihue se distingue principalmente por su valor como planta ornamental. Pero además sus frutos son comestibles, dulces y muy gratos al paladar. Asimismo, en fitoterapia, o herbolaria, sus raíces se emplean contra enfermedades como la gota, el reumatismo y ciertas infecciones de transmisión sexual.

La flor roja de la variedad silvestre ha inspirado leyendas mapuches y ha sido celebrada tanto en la literatura como en la música chilenas. Una leyenda cuenta que, durante la Guerra de Arauco (1536-1818), las mujeres de los weichafes (‘guerreros’) trepaban a los árboles más altos para divisar a los supervivientes de las batallas. Al darse cuenta de que reinaba la destrucción y que sus compañeros yacían muertos, ellas bajaban derramando lágrimas que se convertían en flores de sangre; así, los copihues rojos recuerdan a los espíritus de los muertos

Más información: es.wikipedia.org