El metro (m)​ es la unidad coherente de longitud del Sistema Internacional de Unidades.​ Se define como la distancia que recorre la luz en el vacío en un intervalo de 1/299 792 458 s.

En la Revolución francesa de 1789, se nombraron Comisiones de Científicos para uniformar los pesos y medidas, entre ellos la longitud.

La tarea fue ardua y complicada; se barajó como un patrón de la longitud de un péndulo de segundos a una latitud de 45°, pero acabaría descartándose por no ser un modelo completamente objetivo; se acordaría, por fin, medir un arco de meridiano para establecer, sobre él y por tanto sobre la propia Tierra, el patrón del metro.​

Inicialmente esta unidad de longitud fue creada por la Academia de Ciencias de Francia en 1792 y definida como la diezmillonésima parte de la distancia que separa el polo norte de la línea del ecuador terrestre, a través de la superficie terrestre.

En 1889 la Comisión Internacional de Pesos y Medidas adoptó nuevos prototipos para el metro,​ los cuales se materializaron en un metro patrón de platino e iridio depositados en cofres situados en los subterráneos del pabellón de Breteuil en Sèvres, Oficina de Pesos y Medidas, en las afueras de París.

La 11° Conferencia de Pesos y Medidas de 1960 adoptó una nueva definición del metro, como 1 650 763,73 veces la longitud de onda en el vacío de la radiación naranja del átomo del criptón 86.

La actual definición se adoptó en 1983 por la 17° Conferencia General de Pesas y Medidas.

Más información: es.wikipedia.org