En geografía y geodesia la antípoda es el lugar de la superficie terrestre situado diametralmente opuesto a otro. Sus longitudes geográficas tienen una diferencia de 180°, por lo que las horas del día en cada punto tienen una diferencia de doce horas aproximadamente. Sus latitudes son simétricas; es decir, la distancia al ecuador es la misma, pero en el otro hemisferio, por lo que las estaciones del año de cada lugar son opuestas.​ La distancia entre ellos es la mayor distancia a la que pueden estar dos puntos en la superficie de la Tierra, 20 000 km aproximadamente. La línea recta que los une es una línea imaginaria que pasa por el centro de la Tierra y tiene unos 12 740 km.

La palabra proviene del griego ἀντίποδες (antípodes), compuesta de anti: opuesto y pous: pie. Se refería a las personas que tienen sus pies opuestos a los de otro. De aquí que antípoda puede referirse al lugar o a la persona que habita dicho lugar.​

Según el Diccionario a Real Academia Española se utiliza tanto para lugares como para personas y puede funcionar como adjetivo, sustantivo o adverbio. En todo caso es una palabra de una sola terminación, válida para ambos géneros gramaticales. Es decir, son válidas el antípoda, la antípoda y sus plurales.

La superficie de tierra firme que tiene su antípoda en también tierra firme es solo un muy pequeño porcentaje de la superficie del planeta.

El centro de la ciudad peruana de Chincha Alta tiene una antípoda exacta en Angkor, un famoso conjunto de templos.

Más información: es.wikipedia.org